| |
EL CARA Y SELLO DE LAS ESCUELAS CRITICAS Los resultados obtenidos por las llamadas escuelas críticas son positivos. ¿ No te parece que la política del Mineduc de dar atención especial a estos establecimientos es una manera de ir sacándole - poco a poco - la camisa de fuerza al sistema educacional? Uno puede hacer dos miradas sobre el tema. Primero: es bueno que el SEREMI Metropolitano haya invertido y logrado un plan especial de atención a esas 66 escuelas de la región que tenían más bajo rendimiento. Detrás de esta iniciativa hay una inversión del Estado. Hay dinero que el SEREMI tiene que tener disponible para poder conseguir los apoyos, porque aquí nadie trabaja por bolitas de dulces. Por tanto, las Universidades privadas y públicas que se adjudican el apoyo técnico a estos establecimientos reciben un pago o una remuneración por su servicio. ¡Exitoso ( el plan ) por donde tú lo veas! Esa es loa primera mirada. La segunda mirada: Resulta que la educación chilena esta en crisis, en general. Porque, independientemente de estos niveles de mejoramiento del rendimiento, esas escuelas son tan críticas que los mejoramientos son mínimos. Aunque hayan mejorado no es suficiente y todavía la educación de esos niños es muy deficiente. Entonces siempre siguen con un déficit. Si nosotros asumimos que el déficit es general o generalizado – y valorando el plan del Seremi – creo que el esfuerzo debe ser general. Porque si nosotros sacamos cuenta que el Programa de apoyo dura cuatros años y si cada cuatro años vamos a elegir 66 escuelas críticas, en 10 años se atenderán a 660 de ellas. Y en Chile existen 11 mil establecimientos educacionales. Por tanto, pasarán décadas, décadas y décadas en donde podamos ir viendo que se va – parcialmente – mejorando el rendimiento. Desde mi punto de vista, así no se va a solucionar el problema de la educación en nuestro país. Es una cuestión que no resiste mayor análisis. CON LAS MANOS AMARRADASDe tus planteamientos se infiere que el apoyo a las escuelas de más bajos rendimientos es una suerte de “política de parche” Es importante decir que la concertación al verse amarrada de manos empieza a implementar una política / visión sectorial de ver la situación educacional del país. No hay una mirada/ política global para enfrentarla. A mi juicio se debía haber partido con cambios o con planes concretos desde la formación inicial docente, la capacitación y perfeccionamiento docente, el mejoramiento de las condiciones no solo saláriales de los docentes sino también sus condiciones laborales. Se debió haber ampliado los espacios democráticos de funcionamiento de las escuelas porque quedó arraigado en todos los chilenos un autoritarismo que nosotros no lo notamos, pero que se expresa diariamente en el ámbito de Dirección y Gestión de los centros educacionales Por otro lado, uno aprecia que durante estos 14 años se ha ejercido la política del caramelo y del garrote hacia nuestro gremio. Desde la lógica de creer que el mejoramiento de la educación en Chile está centrado en el profesor/ a mismo, como principal factor de cambio, se ha ofrecido a los docentes diversos incentivos y, al mismo tiempo se les han impuesto nuevas exigencias. Sin embargo estas exigencias no han ido acompañadas – en todo lo que significa desde el punto de vista del currículo, de cambios en la formación docente. A mi juicio, el fracaso de la política educacional de los gobiernos de la concertación se debe a que las cosas se han hecho en este marco jurídico- cultural heredado. LA INVERSIÓN DE VERDADTu reconoces que los gobiernos de la Concertación han hecho una gran inversión en el ámbito educacional y al mismo tiempo dices que “el deterioro de la Educación con el régimen militar fue tan grande que todavía - pese a todos los esfuerzos- no se hace la inversión que se necesita” Hoy día se habla de una inversión del 7.2 del Producto Interno Bruto (PIB). Comparado con niveles históricos, claro que hoy se invierte más que antes. Pero detrás de esto hay algo que no es verdadero porque lo que el Estado está invirtiendo es realmente sólo un 4 por ciento del PIB. El otro 3.2 por ciento lo ponen las familias ricas. Y es aquí donde se expresa la gran estratificación y discriminación de la sociedad chilena. Cuando el Estado invertía el 7 por ciento del PIB era para atender al 90 por ciento de los estudiantes que concurrían a establecimientos educacionales del sector estatal/ fiscal. El otro 10 por ciento lo atendía el sistema subvencionado y el particular propiamente tal. El vuelco ha sido tan grande que actualmente el sistema se financia por subvención. Por tanto, ese 4 por ciento del PIB se destina a todo el sistema subvencionado que atiende al 90 por ciento de la población estudiantil. El 10 por ciento restante accede al sistema privado-pagado que es donde se ubican los niños y niñas hijos de las familias más adineradas del país Entonces no hay equidad, no hay igualdad. Hay una estratificación tan brutal y tan terrible que creo imposible que alguna vez el sector subvencionado, financiado solamente con el 4 por ciento del PIB, pueda alcanzar los niveles de mejor rendimiento que ostenta el 10 por ciento de los alumnos provenientes del sistema particular – pagado. Yo creo que problema de la educación chilena es un problema estructural. Pienso que hay que atacar problemas de fondo, entre otros: cómo financiar bien la educación, cambiar la LOCE de tal modo que el Estado tenga una mayor ingerencia y plantear mayores exigencias a los colegios subvencionados. EXIGIR MAS Y PARAR EL LUCRO¿Y cuales tendrían que ser esas mayores exigencias a los colegios subvencionados? Regular el dinero que ellos están recibiendo de las familias chilenas, el financiamiento compartido. Hasta el año 2003 - no tenemos la última cifra- éstos establecimientos recibían 162 mil millones de pesos ¿ Y quien controla en que invierten esa plata? ¿ Se va a los bolsillos de los sostenedores y de los dueños de tales colegios? Se suponen que ellos instalaron colegios porque iban hacer un aporte a la educación, entrecomillas. Uno sabe que con esto van a lucrar. ¡ Eso es lo que hay que cambiar, el sentido de lucro de la educación! Nadie niega que si esta gente invierte un capital tenga una ganancia razonable. Todos tenemos que vivir de algo, pero también el sistema tiene que exigirles buenos rendimientos. La verdad es que nadie le hace absolutamente ninguna exigencia a estos sostenedores. Incluso hay dueños de colegios que nadie los conoce. Construyen una escuela, contratan gente que la dirija y chao. Ellos reciben la subvención y ya. Si se suscitan problemas en los establecimientos, los arreglan desde su casa. ¡El sistema educacional chileno no puede seguir funcionando así! ¿Y qué te parece que el Mineduc condicione la entrega de recursos económicos a los colegios particulares- subvencionados a cambio de admitir en sus aulas a un cierto porcentaje de niños provenientes de familias pobres? Esta idea del Ministerio conlleva muchas cosas que no ayudan al mejoramiento del sistema. Ineludiblemente los dueños de colegios privados- subvencionados van a buscar fórmulas que les permita seleccionar al alumno Por lo tanto de ese 15 por ciento de niños vulnerables van a elegir los mejores y por ende tenderá a obtener mejores resultados, en desmedro del sistema de educación municipal. APOSTAR A LA EDUCACION PUBLICA Darío Vásquez sostiene que la subvención preferencial es una determinación que se toma en el marco de las mismas leyes heredadas y que además – dice -“apunta a legalizar el cierre de los colegios que no cumplan con las exigencias que demanda la entrega de tal subvención”. Otra consecuencia de su aplicación es la competencia desleal entre el profesorado.“El sistema municipal está obligado a impartir educación a todos los niños sin importar su clase social, si tienen problemas conductuales o físicos. No importa quien sea. En consecuencia, esta competencia discriminatoria impulsada por el propio Gobierno a través de diferentes “incentivos” a los profesores y a los sostenedores, no ayuda en absoluto a mejorar los niveles educacionales de la gran mayoría de los estudiantes chilenos. La actual modalidad de financiamiento y de subvención al sistema educacional chileno ha favorecido a quienes tienen más y no a los que más lo necesitan. Al mismo tiempo ha generado una profunda segregación socioeducativa. Si el gobierno no se convence que debe fortalecer el sistema público y apostar a la educación gratuita, el nivel educacional del país seguirá siendo deficiente. En estas condiciones el sistema municipal que atiende a casi el 70 por ciento de la población escolar, está destinado a ir desapareciendo”. | |
http://www.piie.cl/entrevistas/dario_vasquez.htm
3 comentarios:
feo feo....que mas puedo decir asi es nuestra realidad en la educacion, esto comprueba mas la idea de ke la educacion es un negocio, en el cual la plata que deveria solucionar los problemas se deposita en los bolsillos de gente que en realidad no esta ni ahi con la mejora de la educacion, ¿como solucionar esto? en realidad nosotros como profesores no...digo esto porke el problema esta en el gobierno y los ricos que no sueltan la plata (como en todas las cosas) pero quizas algunos de nosotros trabajemos en liceos municipales en el futuro, solo apoyarnos en nuestra vocacion, en nuestro sueño de mejorar todo este caos en la educacion podria cambiar aunke sea en lo mas minimo, de alguna forma generar un cambio, pero si el dinero se sigue administrando de esta forma tan desigual y si algun futuro gobierno no pone mano dura y no cambia esta falla estructural que nos dejo ese dictador no llegaremos muy lejos.
asi es la realidad, como en el caso de los colegios municipales, de mi experiencia ya que trabajo con esos colegios, cada dia van de mal en peor, la educacion en si no es mala, sino que los educadores no saben como aplicarla, y los lugares en cuales esta educacion se imparte son totalmente insalubres, una pregunta, si sesupone que el gobierno y los municipios apoyan y dan un aporte economicos a estos establecimientos, ¿donde esta ese apoyo, quien es el que se esta llenando los bolsillos? porque realmente en los establecimientos no se ve y los educadores son pesimos, por eso nosotros los futuros educadores de este pais, debemos trabajar por cambiar esto, pero no con el pensamiento de que es algo monetario, sino con el pensamiento de una vocacion y de que realmete queremos un pais mejor, con ezfuerzo todo se puede, lo digo como es en el caso de la escuela en la cual trabajo, escuela "copenague", es municipal, es un barrial, llega a ser un verdadero basural, pero con el esfuerzo de los profesores y sus mismos alumnos hoy en dia son unos de los mejores municipales de la comuna de huechuraba segun los resultados del simse del presente año, un gran ejemplo de la tipica grase del querer es poder, por una educacion digna, de clidad nosotros podemos.
Joaquín Santibáñez.
Interesante complemento.
Es una lastima que sólo nosotros tengamos acceso a este tipo de informción, y sobre todo interes por el mismo.
Coincido con el problema estructural que se plantea y también comparto la necesidad de mayor participación del Estado en la fiscalización de las instituciones educacionales de todo tipo. Par así mantener un control y lograr la equidad tan anhelada de la educación.
Saludo!
Publicar un comentario